patriciatobaldo
  Como Vivir en una Sociedad Virtual
 



Por Patricia Tobaldo

¿Qué es una red social?

"Término para designar sitios de INTERNET que ayudan a sus usuarios a crear su propio perfil Internet y compartir así una parte de sus contenidos preferido, que comprenden fotografías, escritos, música y videos" (definición aportada por YAHOO, uno de los más importantes motores de búsqueda por Internet)

 

¿Por qué la gente se inscribe a una red social?

En principio por curiosidad. Luego con la esperanza de poder contactarse con el mundo entero, beneficiarse de esos contactos, encontrar alguien en ese universo virtual que responda a cuestiones vitales o simplemente un "amigo", como definen los internautas a sus contactos. En esa realidad virtual existe también la posibilidad de reencontrarse con viejas amistades o contactos.

¿Como se pueden clasificar las redes sociales?

Las redes sociales para hacer negocios y conseguir/ofrecer empleo Permiten intercambios profesionales sobre plataformas virtuales en constante evolución y actualización

Las redes sociales para jóvenes "bloglikes", similares a los blogs y son a menudo refugio de  adolescentes rebeldes o con  pertenencia a una de las tantas tribus urbanas que circulan.

Las redes sociales "privadas", se accede solo por invitación. FACEBOOK

Las redes sociales especializadas en videos, música e imágenes (Reagrupan comunidades virtuales en torno a temas bien precisos.

Las redes sociales comunitarias y temáticas

Las redes sociales de "identidad virtual"

Las redes sociales "micro”: micro-blogging, micro-video, etc., espacios de Chat públicos, el sumun del narcisismo, en el cual el usuario publica todo lo que hace minuto a minuto con el fin de demostrar a los demás que es alguien muy activo.

La condición de privacidad de Facebook en Internet se encuentra hoy en el centro del debate, estableciéndose bajo dos propuestas diferentes: la primera se refiere al control institucional, es decir, Facebook detenta el poder sobre sus usuarios y puede hacer uso del contenido que estos mismos generan desde el punto de vista comercial, de lo que se deduce que tanto los usuarios como el Estado deberían presionar para que dicho aprovechamiento fuese lo más deontológico posible. La segunda propuesta se plantea a partir de la necesidad de la vigilancia mutua entre usuarios de la red, lo que los expertos dan en llamar la vigilancia unipersonal; la queja más frecuente entre los mismos se circunscribe a la excesiva facilidad con que cualquiera puede retener datos del otro, por ejemplo, descubrir que su mejor amigo pretende seducir a su "ex", darse cuenta que su jefe está interiorizado sobre su vida personal o que a partir de unas inocentes fotos familiares queda expuesto a que todo el mundo, buenos y malos, conozcan su patrimonio y su contexto social.

Las innovaciones en la Web son a menudo emergencias imprevistas; de hecho la Web siempre ha promulgado la idea de la asociación participativa. Wilkipedia, por ejemplo, que sorprende por su carácter masivo. Se tiende a pensar que las prácticas de carácter "amateur" se orientan a un grupo de personas restringido, pero descubrimos a través de la Web que la cantidad de personas susceptibles de producir contenidos es enorme, más de lo imaginado. Esos contenidos se pueden graficar en 10 mil millones de fotos sobre el Facebook, por ejemplo. Ahora uno se pregunta ¿Por qué los usuarios han decidido compartir de manera masiva la publicación de fotos en la Web? Quizás sea esa la actitud que sorprende a los pioneros de Internet. Me da la sensación que los creadores de Internet se plantearon, en principio, una red libre, abierta, con programas libres y cooperativos.

Generalmente los usuarios de Internet son jóvenes, aquí la edad juega un rol central, en Argentina podríamos hablar de una franja que va desde los 13 a los 17 años, los que están sobre el Facebook, el Messenger o el Skype, sin distinción de sexos. Sin embargo existe otra franja social compuesta por profesionales y adultos jóvenes. Asimismo se percibe que mientras más alto sea el nivel profesional o intelectual más habitual se está manifestando el hecho de estar en el Facebook.

Existe la creencia que las redes sociales por Internet tienden a reproducir las inequidades preexistentes en la sociedad. Hay que tener en cuenta que, según la utopía de Internet, detrás del monitor "cada individuo es una incógnita". Aunque las constantes son diferentes cuando uno observa detenidamente las redes sociales: los jóvenes debaten con los jóvenes, los profesionales con los profesionales. Por supuesto existen ciertos márgenes, quizás un poco más abiertos sobre la Web, por ejemplo cuando uno es fanático por alguna cuestión en particular, se dan relaciones de proximidad con personas que jamás hubiéramos sabido como abordar. Los sociólogos llaman este fenómeno "homofilia" (el hecho de elegir personas que ostentan nuestras mismas características sociales o culturales) y según los mismos se puede deducir que los "internautas", a la hora de elegir a sus amigos virtuales, eligen personas con perfiles sociales símiles.

En cuanto al análisis de este tipo de plataformas uno debería preguntarse si nos convertimos en seres más sociables gracias a Internet. La respuesta hace hincapié sobre lo que se daría en llamarse "substitución": es decir, más uno se comunica por Internet, menos comunicación se produce en términos de la vida real. Sin embargo existen estudios que muestran que hay una cierta elasticidad de este concepto: "cuanto más uno se comunica por medio de Internet, más próximo a la vida real se sitúa, puesto que esa es la "realidad" que nos toca vivir hoy en día. Por ejemplo, un bloguer que no ejerce una vida social rica, no tendrá gran cosa que contar en su página - blog. En Facebook es necesario poseer una vida social muy intensa para lograr producir un hecho virtual vivaz ya que las relaciones sociales a través de Internet pueden observarse desde tres puntos diferentes: intercambios muy positivos, durables y profundos, relaciones que continúan fuera del espacio virtual o simplemente relaciones superficiales y efímeras. 

¿Internet y sus recursos disponibles pueden ayudar a crear una nueva identidad o producir una modificación de la realidad sobre sitios como Facebook o Myspace?

Según estudios muy recientes se deduce que los residentes más activos de la Web tienden a separar su identidad real de la virtual; es decir, asumen un rol diferente del propio, aunque Facebook permite más transparencia que otras redes por su propia configuración, a partir del recurso de la fotografía.

Otros de los éxitos de Internet es la enciclopedia "Wilkipedia”, ya mencionada en este artículo. ¿Como entender este éxito? Quizás dicho éxito debería observarse a partir del sistema de auto-regulación que posee este sitio Web; es decir, en Wilkipedia todo el mundo puede escribir artículos, pero también es cierto que todo el mundo "vigila" lo que los otros escriben. Además lo que es realmente fascinante sobre Wilkipedia es que se ha inventado un sistema muy creativo de regulación descentralizada: es decir, cuando aportamos datos sobre Wilkipedia, tenemos la posibilidad de saber lo que los otros opinan sobre lo que acabamos de publicar. Todo el mundo está invitado a participar y no se juzga la calidad de la persona sino aquello que publica.

Se dice a menudo que la información que aparece sobre Wilkipedia no es siempre fidedigna y que es mejor no confiar en la misma. Según los expertos sería importante confiar en dichos contenidos, pues aquello que nos enseña Wilkipedia es poseer una mirada reflexiva y distante sobre el proceso de producción del saber. Es verdad que ciertas entradas de Wilkipedia comportan errores, pero el lector debería aprender la manera de juzgar como esa entrada ha estado escrita; lo que lo convierte en el mejor indicador de la calidad de dicha entrada. Y finalmente cuando se percibe un error en Wilkipedia, no se debería juzgar a un simple "consumidor" mal informado sino corregir dicho error.

En Internet existe lo que se da en llamar "identidad virtual", constituye la particularidad de la Web y nos ofrece un espacio amplio y elástico para la proyección de múltiples y diferentes identidades: por ejemplos, sobre un sitio de "encuentros virtuales" (en los que se busca pareja) uno puede construir su identidad en base al aspecto estético o intelectual, resaltando ciertas características que se supone pueden ser definitorias para lograr dicho objetivo. Sobre un sitio como Bumerang.com, que ofrece un espacio virtual para conseguir un trabajo, la identidad se plasma bajo otros conceptos que tienen más que ver con lo puramente intelectual y profesional. El término "identidad virtual" lo comprende todo, muestra además que en Internet como en la vida real podemos multiplicar nuestra identidad de acuerdo a la necesidad del momento., asimismo la Web nos permite llevar a cabo una suerte de actividad lúdica sobre todas y cada una de nuestras facetas personales.

A menudo uno se pregunta si el propio perfil virtual se convierte en público una vez que se entra a formar parte de ese vasto universo que es la Web. Es probable que este sea uno de los principales riesgos a confrontar, aunque Internet no es un espacio público como podrían serlo otros medios de comunicación (TV, Radio, prensa escrita) porque las informaciones que un usuario publica sobre la red van dirigidas a un cierto tipo de individuos, que notablemente comparten ese interés; además existe una suerte de zona intermedia, entre lo público y lo privado, que es el espacio de conversación controlado o monitoreado por una red social (Facebook, Messenger, Myspace, Skype, Twitter, etc.) con lo cual el usuario se siente protegido frente a cualquier intrusión no deseada.

Existen dos "perfiles virtuales" diferentes: el que se relaciona directamente con las publicaciones escritas y la comunicación desarrollada por los "bloguers" (poseedores de una página de opinión en la cual publican sus escritos o notas de índole cultural, científico, etc.) y el que usa el Internet como un espacio de comunicación interactiva a través de las redes sociales mencionadas. En este segundo caso el "internauta" se exhibe cada vez más, en términos metafóricos podríamos decir que se desnuda y muestra sus espacios más íntimos de manera estratégica, calculada puesto que para aumentar su capital interactivo es necesario mostrarse al máximo posible; una suerte de teatralización en la cual los sentimientos negativos, como la tristeza o la frustración, no tienen lugar o razón de ser.

Quién podría predecir lo que sucederá de aquí en adelante. Por lo pronto las redes sociales están demostrando, frente a hechos tan terribles como la situación de Haití, una gran eficacia en lo que concierne a ayuda humanitaria y protección de los más disminuidos de la Tierra. Por otro lado se está definiendo con mayor precisión y accesibilidad la articulación entre la Web y el teléfono celular; de hecho ya se puede transitar por la vida llevando consigo un buen número de recursos de comunicación concentrados en este pequeño aparato (que se nos hace cada vez más imprescindible)

 

 
  Hoy habia 10 visitantes (12 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis