LOGOTERAPIA Y ARTE
Ponencia de Patricia Tobaldo - Jornadas CUIA – 14 de Abril 2012
Auditorio de la Asociación Mutual de los Profesionales del Hospital Italiana (AMPHI)
1ª Parte
Presentación Programa “SUMATE CON SENTIDO”
Autores
Lic. Juan Emilio Junco
Profa. Patricia Tobaldo
El mundo adulto es cada vez menos contenedor, lo que incide en la constitución del sujeto y por ende en su capacidad de simbolización (capacidad para generar estrategias cognitivas y conductuales, acordes con las nuevas situaciones en que se encuentre en cada momento)
Como entonces:
¿Los jóvenes podrán metabolizar frente a las posibles faltas de figuras que sostengan o espacios externos (padres, sustitutos, instituciones, etc.)?
¿Cómo el joven de hoy podrá sostener proyectos si sufre de altos déficit que le posibiliten sentirse sólido y capaz de sostenerse ante los conflictos?
Por tal razón estamos convencidos de la tarea preventiva, proponiendo un programa llamado “Súmate con Sentido” que pretende ser un aporte que fomente la concientización de estas cuestiones, instrumentalizando tareas que fortalezcan a las personas. Sin embargo, “prevenir” aquí no es fortalecer “antes que”, sino generar condiciones para comprender la situación y la posición del joven en la actualidad. Y así promover en función de las características de su subjetividad y realidad, aspectos madurativos o funcionales en su personalidad.
OBJETIVOS
-Articular espacios que promuevan el despliegue de la singularidad en los jóvenes, mediante actividades artísticas que preservan y educan aspectos cognitivos y emocionales integrados.
-Reformular estrategias y Políticas Educativas y Culturales que generen un abordaje fenomenológico he interactivo de los valores.
-Comprender la situación y la posición del joven en la actualidad.
-Promover en función de las características de su subjetividad y realidad aspectos madurativos o funcionales en su personalidad.
LA METODOLOGÍA: cuenta con tres fases
Fase 1: Administración de encuesta (evalúa aspectos generales relacionados con la salud lo hábitos y lo socio-familiar.).
-Fase 2: Fomenta espacios de reflexión a través de actividades vinculadas con lo artístico. Monitoreo.
Fase 3: se vuelve a administrar el cuestionario. Forman jóvenes “promotores de salud” que continuaran con el programa en dicho establecimiento.
Todas las fases se articulan con las autoridades del colegio, el equipo de orientación escolar, los docentes, los padres, el equipo de profesionales del programa y los alumnos.
Tiempo estimado: mínimo de 2 años.
CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA
Total: 556 alumnos: 291 mujeres y 265 varones.
Escuelas: 8 Colegios.
Edad: 12 y 16 años
INDICES
Salud
Familiares
Valorativos
Análisis de los índices
“ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO LIBRE”
Este apartado pretende analizar, desde el enfoque de la Logoterapia, uno de los conceptos que integra el Programa “Sumate con Sentido”. Aspecto sobre el cual Viktor Frankl reflexiona críticamente, y que llama la APELACIÓN, herramienta indispensable para fomentar aspectos creativo-constructivos en las personas. En donde la intervención tiene una incidencia diferente, dependiendo de la singularidad de la persona.
El objetivo es explorar la posible contribución de la actividad artística con miras a satisfacer las necesidades de creatividad y sensibilización cultural del joven, centradas en ciertas estrategias para fomentar el hábito artístico en el entorno de su formación.
A la luz de la muestra realizada, y concretamente en los índices reflejados en el apartado [i]“Administración del Tiempo Libre”, el que se refiere a “alguna actividad vinculada con lo artístico (leer, escuchar música, teatro, pintar, tocar un instrumento, etc.)”. Sobre una muestra de 556 alumnos, es el más bajo (106 alumnos) en comparación con aquellos referidos a la TV (328 alumnos), la computadora (398), deportes (227 alumnos), pasean (246 alumnos) y juegan (221). Cabría preguntarse, entonces, la razón de tal desproporción. Hoy en día existe una brecha cada vez mayor entre los procesos cognitivo y emocional: en los entornos de aprendizaje, se da cada vez más importancia al desarrollo de las capacidades cognitivas y menos a los valores emocionales. Lo que en palabras de Víctor Frankl define
[ii][…] “no solamente el acto creador (que corresponde a la capacidad de trabajo) puede dar un sentido a la existencia _ hablamos en este caso de la realización de “valores de creación”_ y no solamente la vivencia, el encuentro con el amor (corresponden a la capacidad de goce) pueden dotar a la vida de sentido _ nos referimos entonces a los “valores de la vivencia”… puede uno dar sentido a su vida, realizando una acción o ejecutando una obra”
Si realizamos un breve recorrido por la Historia del Arte, a partir del Romanticismo en el Siglo XVIII, comprobamos que el paradigma de dicho movimiento es la presencia del sujeto, de sus instintos, fantasías y deseos, plasmados en sus obras de arte. Los románticos asumieron un estilo de vida y un modo de Estar en el mundo. Con ellos nace un arte espontáneo, visionario e intuitivo; un arte que tiene valor absoluto para su autor.
Goya fue, quizá, uno de los más emblemáticos, sus “series negras” muestran torturas, desgarramientos, pasión, filicidio y canibalismo. Sus sueños y pesadillas fueron expresados sin eufemismos. A finales del siglo XIX, la pintura de los impresionistas adquiere cualidades abstractas: son manchas que expresan una realidad objetiva. Contemporáneo a este movimiento, surgen los “-ismos”: simbolismo, modernismo, fauvismo, expresionismo, cubismo, dadaísmo y surrealismo que se relacionan con el psicoanálisis y viceversa. Freud fue su contemporáneo. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, se instala el erotismo en la plástica y la obsesión de los artistas por Eros, Thanatos y el sexo.
Fue en este contexto del Romanticismo que Freud, en 1899, publica “La Interpretación de los Sueños”. El mundo de las imágenes del inconsciente entra en escena. De esta manera y a grandes rasgos, las imágenes se convierten en el recurso de la psicoterapia a través del arte: son meta-comunicación, pues funcionan como expresiones y representaciones de aquello que pensamos.
Así como Freud se esfuerza en explicar desde el campo intelectual y filosófico los fenómenos intra - psíquicos, Anna Freud dirige sus postulados a la relación del arte y las imágenes con la práctica psicoanalítica, dando origen al trípode: ARTE, EDUCACIÓN y PSICOANÁLISIS.
¿POR QUÉ HEMOS APELADO AL ARTE EN ESTE PROGRAMA?
Por dos razones:
A la luz del análisis sobre el breve recorrido histórico que acabamos de realizar, el arte, como experiencia vital merece una alta consideración ya que la información sobre el individuo que se obtenga de ella, contribuye a un marco teórico más amplio para los profesionales del área de la educación, la medicina, el trabajo social, etc., pues el hombre necesita sentir admiración, darse cuenta de la existencia de la fuerza creadora implícita en la naturaleza, para percibirse a sí mismo; en una suerte de acto de amor, y en ese acto de amor nace el arte: el arte nace del amor, del descubrimiento del amor en el universo, de la admiración frente a la naturaleza. Los seres humanos somos capaces de percibir aquello que existe más allá de lo explícito con cualquiera de los sentidos.
La segunda razón es que la sociedad del siglo XXI requiere cada vez más trabajadores creativos, flexibles, adaptables e innovadores, y la educación basada en el arte, como lo demuestran las sociedades más evolucionadas, proporciona al individuo recursos para expresarse y además
EL ARTE
§ FAVORECE LA APERTURA HACIA EL MUNDO Y HACIA UNO MISMO.
§ ES EL LENGUAJE DE LOS SENTIDOS Y EL APRENDIZAJE DE LA EMOCION.
§ EN LA EDUCACION PERMITE UN ACCESO A SABERES QUE POTENCIAN LA REFLEXION Y LA IMAGINACION.
§ MOTIVA Y CONTRIBUYE A LA EVOLUCION INTELECTUAL.
Cuando una persona en fase de aprendizaje o formación entra en contacto con procesos artísticos y recibe una enseñanza que incorpora elementos de su propia cultura, esto no solo estimula su creatividad e imaginación, sino:
LO QUE PROPORCIONA EL ARTE
§ PROVOCA R EL IMAGINARIO.
§ DESPERTAR LA SENSIBILIDAD.
§ ESTIMULAR EL ESPIRITU CRITICO
§ LOS RESULTADOS NO SON INMEDIATOS NI CUANTIFICABLES.
§ SON A LARGO PLAZO Y CUALITATIVOS
Y la aleja de lo que en teoría de Víctor Frankl es el “Vacío Existencial” (sinónimo de aburrimiento y desmotivación)
¿COMO MOTIVAR A LOS JOVENES MEDIANTE EL ARTE?
MOTIVAR A LOS JOVENES A LA FRECUENTACION DE CENTROS DE ARTE, SERIA UAN FORMA DE CONTRARRESTAR LA IMPORTANCIA DE LA CULTURA TELEVISIVA Y VIRTUAL: LA CULTURA DE CONSUMO, QUE UTILIZA UN LENGUAJE POBRE, CONVIRTIENDOSE EN UNA SUERTE DE “SISTEMA DE REFERENCIA”.
¿CUALES PODRIAN SER LAS PRACTICAS POSIBLES PARA ESTE CAMBIO DE COMPORTAMIENTO CON VISTAS A OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Y DE INMERSION EN SU PROPIA CULTURA?
Desde mi posición de docente y artista plástica, con experiencia en ambos campos me atrevería a sugerir los siguientes objetivos:
CON OBJETIVOS GENEROSOS QUE ABARQUEN LOS DASAFIOS Y LA DISCIPLINA QUE ENTRAMAN LAS ARTES VISUALES.
CON OBJETIVOS OPERACIONALES PARA LA PUESTA EN MARCHA DE LOS PRIMEROS, PREGUNTANDOSE EL COMO Y EL POR QUE.
CON OBJETIVOS TRASVERSALES: ESTUDIANDO CONDUCTAS, ACTITUDES, COMPORTAMIENTOS. Y ES JUSTAMENTE EN ESTE PUNTO QUE NUESTRO PROGRAMA SUMATE CON SENTIDO TIENE SU SENTIDO DE SER.
ENSEÑAR A MIRAR, OBSERVAR, LEER, ESTABLECER OBJETIVOS, AHONDAR EN EXPERIENCIAS SENSIBLES. COMUNICAR, DESARROLLAR CAPACIDADES GESTUALES, UTILIZAR TODO TIPO DE RECURSOS DE MOTIVACION, ENSEÑAR A IMAGINAR, ETC.
CONCLUSIÓN
LA ESCUELA Y EL ARTE PARTICIPAN EN LA MISMA MISION: LA TRASMISION DE UNA CULTURA Y LA FORMACION DE INDIVIDUOS. Y AQUI NOS SITUAMOS EN EL DOMINIO DE LA INDIVIDUALIDAD, DE LA PERSONALIDA DE CADA JOVEN, PUES SE TRATA DE DARLES UNA OPORTUNIDAD DE DECIR A SU MANERA, EN UN CONTEXTO ABIERTO, DE LIBERTAD GENUINA.
EL ARTE Y LA EDUCACION SON COMPLEMENTARIOS A CONDICION DE ACEPTAR QUE EL ARTE DEBE PONERSE A SERVICIO DE LOS OBJETIVOS PEDAGOGICOS Y DEL APRENDIZAJE, LO CUAL VA A PAERMITIR AL JOVEN DESARROLLAR OTRO MODO DE INTERACCION CON SU CONTEXT VITAL: PROPORCIONANDOLE RECURSOS PARA EXPRESARSE, EVALUAR CRITICAMENTE SU ENTORNO Y PARTICIPAR DEL DESARROLLO DEL CAPITAL CULTURAL DE SU LUGAR.
Viktor Frankl, en un tramo de su obra “El Hombre en Busca de Sentido” refiriéndose a sus condiciones de vida en el campo de concentración, habla de un estado de alerta permanente que no le deja espacio a la ensoñación; sin embargo el lector percibe sutilmente una afirmación axiológica que da origen a actos y actitudes creativas que trascienden esas situaciones de extremo dolor y vacío existencial, transformando así la resignación en una renovada fuerza de vida, dejando entrever una profunda sensación de libertad que el mismo define
“… y es precisamente en esa libertad interior, la que nadie puede arrebatar, la que confiere a la existencia una intención y un SENTIDO”